Loading

"Conversaciones sobre los impactos de genero del Covid-19 en mujeres, adolescentes y niñas migrantes, desplazadas y refugiadas en América Latina." Serie de webinares: MUJERES EN MOVIMIENTO

Serie de webinares: Mujeres en Movimiento

Conversaciones con expertos y la sociedad civil sobre el impacto de la Covid-19 en Mujeres, adolescentes y niñas Migrantes, desplazadas y Refugiadas

Contexto:

Las mujeres conforman casi la mitad de los 272 millones de migrantes y el 48% de toda la población refugiada a nivel mundial . Las mujeres migrantes de América Latina y el Caribe (ALC) representan al menos un 50.4% del total de personas migrantes, superando a los hombres en el 2017 se registraron 6.3 millones de migrantes en ALC menores de 18 años .

En las Américas, la migración ha tenido una magnitud de crecimiento con nuevos países de destino, y con perfiles de personas migrantes cambiante (más mujeres y niños y no solamente los hombres jóvenes buscando oportunidades económicas como había sido lo tradicional). A pesar de la creciente feminización de la migración, sigue existiendo subordinación femenina y discriminación en todos los ámbitos de la sociedad.

En la mayoría de los países de la región de América Latina y Caribe (ALC) los sistemas de protección social y de seguridad social vigentes no se corresponden con la realidad de los mercados laborales y las transformaciones socioeconómicas y demográficas. Por ejemplo, la falta de infraestructuras de cuidado accesible para los niños migrantes representa un obstáculo para la inclusión laboral de las mujeres inmigrantes.

Dada esta crisis muchas de las personas migrantes y refugiadas han optado por regresar a sus países de origen (En Colombia, se estima un flujo de 600 personas provenientes de Venezuela por día desde abril) , sometiéndose a un gran número de riesgos, como el contagio del virus, la falta de perspectivas económicas, o en el caso de las mujeres una mayor susceptibilidad a sufrir violencia sexual y riesgo de explotación.

Garantizar los derechos humanos de los más vulnerables, particularmente de las mujeres y niñas migrantes y refugiadas, situándolos en el centro de las respuestas políticas. Esto requiere un compromiso de los gobiernos de establecer recursos para abordar las necesidades específicas de mujeres y niñas corto y largo plazo. Los actores políticos deben comprender sus circunstancias para dar una respuesta efectiva y equitativa a la crisis de la COVID-19, garantizando el plano ejercicio de sus derechos fundamentales.

Sobre esta webinar

Fecha: 9 julio 2020

Hora: 9:30am (hora de Panamá)

Objetivo general:

• Generar un espacio de diálogo alrededor de la realidad de las mujeres, niñas y adolescentes migrantes, refugiadas y desplazadas en Latinoamérica y El Caribe y los impactos de la COVID-19,

Objetivos específicos:

• Sensibilizar a diversas audiencias sobre la realidad que las mujeres, niñas y adolescente están viviendo a través de voces en primera persona que puedan contar diferentes experiencias que hayan sufrido o que trabajen en primera persona con población vulnerable.

• Analizar el impacto de la COVID-19 en mujeres refugiadas, migrantes y desplazadas desde una perspectiva de género, particularmente en lo relativo a acceso a servicios, empleo y medios de vida e integridad física y el entorno territorial, social y económico que se han visto condicionados por la pandemia.

• Crear una conversación alrededor de este tema entre representantes de gobierno y de las naciones unidas, expertos de la academia y la sociedad civil y escuchar diversas perspectivas sobre las prioridades en las respuestas por parte de distintos actores.

Agenda

Introducción: Jose Cruz Osorio, Gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

Tema 1 - Voces y experiencias de mujeres migrantes: Oriana Jara, Fundadora y presidente del Consejo Internacional de Redes de Espacio sin Fronteras y Directora del Proyecto Latinoamericano: Mujer latina, Tu eres parte, No te quedes aparte.

Tema 2 - Situación general de las mujeres migrantes en la región de Centro América y México: Raquel Vargas directora general de Migración, Costa Rica

Tema 3 - Acceso a la salud para las mujeres migrantes: promoviendo la igualdad de género: Catharina Cuellar Asesora de Género y Salud, Washington. Organización Panamericana de la Salud.

Tema 4 - Impactos del Covid-19 en los medios de vida de mujeres migrantes y refugiadas: el caso de Venezuela: Ana Carcedo, Experta en Violencia contra la mujer y Migracion y fundadora de la organización feminista en Costa Rica, CEFEMINA

Tema 5 - Los derechos laborales y la situación de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico: Maria Elena Valenzuela, Consultora en temas de migración y cuidado, CEPAL.

Preguntas y Respuestas

Cierre

¡Conoce a nuestros panelistas!

MODERADOR: José Cruz-Osorio, Gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

José Cruz-Osorio es el Gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe en Panamá y tiene más de 20 años de experiencia en la dirección y gestión de operaciones de desarrollo en todas las regiones y en múltiples organizaciones.

Desde 2015, José se ha desempeñado como Jefe de Equipo de Funciones Gubernamentales Básicas en la Dirección de Crisis del PNUD y como Jefe de Equipo de Instituciones Responsables y de Respuesta dentro de la División de Gobernabilidad de la Dirección de Políticas y Apoyo a los Programas (BPPS) del PNUD, centrándose en el restablecimiento de la funcionalidad del Estado en países en situación de posconflicto, en la localización de los SDG y en la promoción de enfoques basados en los derechos y la igualdad de género en la administración pública.

Antes de incorporarse al PNUD, trabajó como Oficial Superior de Economía en el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) y formó parte del equipo que dirigió la Revisión Cuatrienal Amplia de Políticas (QCPR) de las Actividades Operacionales para el Desarrollo de las Naciones Unidas en 2012. De 2006 a 2011, trabajó con la CFI/Grupo del Banco Mundial en cuestiones relacionadas con la gobernanza empresarial y la responsabilidad social de las empresas. De 2001 a 2006, se desempeñó como asesor en materia de democracia con la USAID en México, trabajando en reformas del sector público, gobernanza local y cuestiones de lucha contra la corrupción. José ha completado estudios de posgrado en Sciences-Po (París), tiene una licenciatura de la Universidad de California en Berkeley y títulos de posgrado de la Universidad de Chicago y la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia.

Oriana Jara, Fundadora y presidente del Consejo Internacional de Redes de Espacio sin Fronteras y Directora del Proyecto Latinoamericano: "Mujer latina, Tu eres parte, No te quedes aparte"

Oriana Jara Maculet - migrante chilena radicada en São Paulo. Formada en Bibliotecología. Universidad de Chile (1977) Master en Sociología de la Educación- Universidad Francisco Marroquin- Guatemala (1980) Psicología Social- Escuela Pichon Rivière- Buenos Aires. Argentina (1990).

Fundadora presidente de Presença da América Latina-PAL- criada en 2004. Presidente del consejo de Espacios sin Fronteras América Latina y presidente de Rede Sem Fronteiras, Lisboa, Portugal

Directora Proyecto Memoria Social, Mujer Latina tú eres parte: no te quedes aparte, junto con el Museu da Pessoa SP, con publicaciones dedicadas a comunidades de mujeres inmigrantes. Ellas son: Memoria Social: Chilena tú eres parte (2010) , Uruguaya tú eres parte (2011) Colombiana tú eres parte (2012). Argentina tú eres parte, 2017 y Uruguaya tú eres parte: no te quedes aparte , Lisboa Portugal. 2019

Consejera titular de Ouvidoria da Defensoria Publica do Estado de São Paulo- 2019-2020. Miembro titular en Secretaria da Justiça e Defesa da Cidadania Comité de Enfrentamiento al Trafico de Personas COETRAE, en el Consejo Estatal por la Erradicación del Trabajo Esclavo. SP. Consejera de la Ciudad. Municipio de SP, representando la Secretaria Municipal de Derechos Humanos-2014-2016. Luego elegida por los miembros del Consejo, representante en el Comité Gestor de la Alcaldia. Fernando Haddad. 2017-2018. Miembro titular del Conselho de População Imigrante e Refugiada. Secretaria Municipal de Direitos Humanos. 2019-2020.

Conferencista, organiza seminarios, workshop, actividades de capacitación y empoderamento de comunidades de migrantes hispano latinos. Miembro del Movimiento Paulistano por una Cultura de Paz, Cámara Municipal de São Paulo , dirige actividades representando en esa Cámara legislativa a las comunidades inmigrantes, creando un movimiento por el respeto y valorización de las diversidades, junto con comunidades judías, gitanas LGBTIQ y otras

Coordina talleres y oficinas para promover pequeños emprendedores a través de proyectos como : Tecendo Sonhos desde 2015 - actividades de introducción a derechos ciudadanos por medio de programas como CINE CLUBES, buscando la erradicación del trabajo esclavo, ampliar conciencia de ciudadanía e introducir conocimientos de derechos y deberes a sus participantes. Combatimos la violencia domestica, cultural, sistémica y estructural a través del programa ¨E, agora por que me calo? foco en mujeres, adolescentes y niños .

Membro do Conselho de Alianza Empreendedora e embaixadora dos projetos de capacitação de mulheres imigrantes da mesma organização.

Reconocimientos: Premio Día de la Mujer. Organização Paulista de Arte (1990) Premio Simon Bolívar. ABACH Academia Brasileira de Arte Cultura e Historia (2002) Medalha ao Mérito Profissional , ABACH pela integración de comunidades latino-americanas (2004) Conselho de Participação e Desenvolvimento da Comunidade Negra do Estado de São Paulo. Premio Laurea de Reconhecimento ,Agosto 2013,. Premio do Sindicato dos Comerciários. (2013) por aporte junto a la población negra. Premio Anita Garibaldi, (2015) como activista social y luchadora en la causa de las mujeres. Parlamento italiano. Premio Ministério de Relaciones Exteriores de Uruguay (2015), Diploma de Reconocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por el trabajo junto a las mujeres inmigrantes. Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay por apoyo a mujeres uruguayas en Lisboa (2019).

Raquel Vargas directora general de Migración, Costa Rica

Raquel Vargas Jaubert, abogada, graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), con una trayectoria de 10 años en la esfera migratoria, se ha desempeñado como asesora jurídica en la Dirección General, jefa de la Unidad de Visas Restringidas y ahora, como Directora General de Migración y Extranjería; además, cuenta con experiencia en la coordinación de los movimientos de flujos de migrantes.

Catharina Cuellar, Asesora de Género y Salud, Organización Panamericana de la Salud

Catharina Cuellar es psicóloga y salubrista de formación. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en la Región de las Américas; en los temas de promoción de la salud; preparación y mitigación de riesgos en emergencias y desastres; violencia basada en género e igualdad de género en salud, entre otros. Ha sido integrante del grupo que desarrollo los documentos de la OPS: resolución sobre la salud de los migrantes y orientación sobre migración y salud. Actualmente es asesora de género y salud en Washington para la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Maria Elena Valenzuela, Consultora en temas de migración y cuidado, CEPAL.

La Sra. Maria Elena Valenzuela es consultora internacional con una larga trayectoria profesional en temas de género y empleo. Actualmente es consultora de la CEPAL en un proyecto de investigación sobre trabajadoras remuneradas del hogar y migración. La Sra. Valenzuela también está colaborando con la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) en el análisis de una encuesta sobre el impacto del COVID- 19 en las trabajadoras de la región.

La Sra. Valenzuela fue técnica principal del Programa de Acción Mundial sobre Trabajadores Domésticos Migrantes en el departamento migración de la OIT de 2013 a 2016. Este proyecto tuvo como objetivo promover los derechos humanos y laborales de las trabajadoras domésticas migrantes en todo el mundo abordando los desafíos que hacen que las trabajadoras domésticas migrantes sean particularmente vulnerables a los riesgos de explotación y abuso.

Se unió a la OIT en 1997 convirtiéndose en la Especialista Senior de Políticas de Género y Empleo para América Latina. Antes de unirse a la OIT, ocupó el puesto de Directora de investigación y planificación en el Ministerio de la Mujer en Chile.

La Sra. Valenzuela tiene una Maestría en Sociología de la Universidad de Carolina del Norte en los Estados Unidos.

Ana Carcedo, Experta en Violencia contra la mujer y Migracion y fundadora de la organización feminista en Costa Rica, CEFEMINA

Feminista activista y académica, Presidenta del Centro Feminista de Información y Acción, CEFEMINA, ha sido docente en la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica y es coordinadora de la Red Feminista Centroamericana Contra la Violencia hacia las Mujeres y de su Observatorio Centroamericano para la Erradicación del Femicidio. Desde CEFEMINA, ha coordinado el Programa Mujer No Estás Sola basado en los Grupos de Autoayuda de mujeres que viven violencia.

Como activista ha participado en la redacción y defensa de diversas leyes aprobadas en Costa Rica, entre ellas, la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres, la primera que en el mundo penaliza el femicidio. Como parte del movimiento feminista está integrada a la Comisión para la Prevención del Femicidio que analiza las muertes violentas de mujeres y genera la información de los informes oficiales sobre femicidio en Costa Rica.

Coordina el Equipo de Investigación de CEFEMINA y ha participado en numerosos estudios realizados para diferentes organismos, incluyendo agencias de Naciones Unidas. Como investigadora sus campos de interés en la actualidad son la violencia contra las mujeres, especialmente el femicidio, las mujeres en las migraciones y la economía feminista.

Credits:

Creado con una imagen de Hermes Rivera - "Leon, Nicaragua"